Quantcast
Channel: La Naturaleza Humana
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5

Ilusión de superioridad

$
0
0

Imagen tomada de http://www.toptenz.net/top-10-strange-examples-of-cognitive-phenomenon.php

La mayor parte de la gente tiene una buena opinión de sí misma. Mejor dicho, tiene mejor opinión de uno mismo que de los demás. A eso se llama “ilusión de superioridad”, tiene origen neurológico; las bases moleculares de esa ilusión están empezando a conocerse.

En un estudio cuyos resultados se acaban de publicar se ha analizado la relación que hay entre la ilusión de superioridad, el sentimiento subjetivo de desesperanza, la disponibilidad de un tipo de receptores de neurotransmisores y la conectividad funcional entre determinadas áreas encefálicas.

Para empezar, en el estudio se ha constatado algo que ya era conocido, y es que la ilusión de superioridad y el sentimiento de desesperanza subjetiva están negativamente correlacionados (p<0,002). Quiere eso decir que los sentimientos de desesperanza parecen ser propios de personas que no experimentan la ilusión de superioridad; o lo que es lo mismo, la gente que no tiene mejor opinión de sí misma que de los demás tiende a sentirse más desesperanzada.

Cortex del cíngulo anterior

Cortex del cíngulo anterior

Por otro lado, utilizando técnicas de imagen, tales como resonancia magnética funcional (fMRI) y tomografía por emisión de positrones (PET), el equipo investigador que ha realizado el estudio ha encontrado interesantes relaciones entre la ilusión de superioridad y ciertas características neurológicas del encéfalo. Han hallado que la ilusión de superioridad está correlacionada negativamente con la conectividad funcional entre dos áreas en concreto: la parte dorsal de la corteza del cíngulo anterior (dACC) y el núcleo estriado sensorimotor (SMST) izquierdo (p<0,005), pero no está correlacionada con la conectividad funcional en la que participa el SMST derecho o el núcleo estriado asociativo (AST). Y por otra parte, la conectividad funcional del núcleo estriado parece estar ligada, a su vez, a la disponibilidad de receptores D2 de dopamina en el mismo. Se da la circunstancia de que las personas con menor densidad de esos receptores tienen mayor propensión a considerarse a sí mismas más atractivas socialmente y, por esa razón, no suelen experimentar sentimientos de desesperanza subjetiva.

Estriado

Estriado

En resumen, existe, por un lado, un vínculo entre la valoración positiva del atractivo social que uno se atribuye a sí mismo y la ilusión de superioridad. Por otro lado, la ilusión de superioridad se da en mayor medida en las personas con baja conectividad funcional entre la parte dorsal del cortex del cíngulo anterior (dACC) y el núcleo estriado sensorimotor (SMST) izquierdo. Y por último, esa baja conectividad se corresponde con una baja disponibilidad de receptores D2 de dopamina en el núcleo estriado que, a su vez, muy probablemente obedece a una alta o nornal liberación presináptica de ese neurotransmisor.

Al objeto de establecer la secuencia correcta de relaciones causales, los investigadores realizaron un análisis de mediación. Tal análisis puso de manifiesto que, de los factores estudiados, el factor causal inicial es la disponibilidad del receptor D2 de dopamina; su efecto sobre la ilusión de superioridad es indirecto y se ejerce a través de la conectividad funcional entre el dACC y el SMST izquierdo. Si se asume, como se ha señalado antes, que hay una relación inversa entre la disponibilidad de receptores D2 de dopamina y la liberación presináptica de ese neurotransmisor, la interpretación más probable de estos resultados es que la dopamina se combina con los receptores D2 del núcleo estriado suprimiendo de esa forma la conectividad funcional entre el SMST y dACC.

Tanto el SMST como el dACC son áreas controladoras y se encuentran conectadas entre sí. Por ello, los resultados de este trabajo sugieren que ambas trabajan conjuntamente controlando la autoevaluación, por lo que es lógico que incidan en la ilusión de superioridad. Y el hecho de que estén sometidas a modulación dopaminérgica también es lógico, ya que ese tipo de modulación es crucial para el normal funcionamiento de los circuitos neuronales en los que se basan el pensamiento y al comportamiento. La ilusión de superioridad sería consecuencia de la pérdida de conectividad funcional entre las dos áreas citadas.

Influencia de la disponibilidad de receptores D2 de dopamina sobre la ilusión de superioridad a través de la conectividad funcional dACC-SMST. Si se asume una relación inversa entre la disponibilidad del receptor D2 y la liberación presináptica de la dopamina (1), lo más probable es que la dopamina se una a los receptores D2 del nucleo estriado suprimiendo así la conectividad funcional entre SMST y dACC.

Influencia de la disponibilidad de receptores D2 de dopamina sobre la ilusión de superioridad a través de la conectividad funcional dACC-SMST. Si se asume una relación inversa entre la disponibilidad del receptor D2 y la liberación presináptica de la dopamina (1), lo más probable es que la dopamina se una a los receptores D2 del nucleo estriado suprimiendo así la conectividad funcional entre SMST y dACC.

En lo relativo al valor adaptativo de la ilusión de superioridad, conviene recordar lo que escribió Lionel Tiger[1] al respecto: “El optimismo ha sido central en el proceso de la evolución humana”. Esa idea se basa en el hecho de que una visión positiva de las capacidades, la personalidad y el futuro de uno mismo es un aspecto esencial de la mente humana; motiva de cara a abordar los próximos objetivos y ayuda a preparar a la gente para afrontar los retos que vendrán. Es en ese contexto en el que debe entenderse la ilusión de superioridad, ilusión que es el resultado de una evaluación positiva de uno mismo, y que conlleva el tener mejor opinión de uno mismo que de los demás, en facetas tales como la inteligencia, las capacidades cognitivas y la posesión de rasgos deseables. Se trata, por tanto, de una ilusión positiva, una entre varias otras ilusiones positivas propias de los miembros de nuestra especie. Y las ilusiones positivas, si son moderadas, son importantes para la salud mental, mientras que los pensamientos negativos acerca de uno mismo son característicos de la depresión. De hecho, hay estudios según los cuales la severidad de los síntomas depresivos está negativamente correlacionada con el sesgo de optimismo. Por lo tanto, nadie debe alarmarse al leer que son mayoría quienes tienen de uno mismo una opinión mejor que la que tienen de los demás. Lo alarmante sería que ocurriese lo contrario.

Fuente: Makiko Yamada, Lucina Q. Uddin, Hidehiko Takahashi, Yasuyuki Kimura, Keisuke Takahata, Ririko Kousa,Yoko Ikoma, Yoko Eguchi, Harumasa Takano, Hiroshi Ito, Makoto Higuchi y Tetsuya Suhara (2013): “Superiority illusion arises from resting-state brain networks modulated by dopamine” PNAS 110 (11): 4363-4367.


[1] Optimism: The Biology of Hope (1979) (Simon & Schuster, New York)

Viewing all articles
Browse latest Browse all 5

Trending Articles